Trayecto de capacitación

Transición hacia Sistemas Agroalimentarios Sostenibles

El sector silvoagropecuario chileno se enfrenta a grandes desafíos en sostenibilidad, resiliencia y equidad. Para abordarlos, FAO Chile, la Subsecretaría de Agricultura y el Consejo de Decanos y Decanas de Facultades de Agronomía del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) han trazado una hoja de ruta para actualizar los planes de estudio y ofrecer nuevas oportunidades de formación continua. Este espacio reúne los trayectos y capacitaciones impulsadas en el marco de esta alianza estratégica.

¿Qué buscamos?:

  • Fortalecer las competencias profesionales para enfrentar el cambio climático y transformar los sistemas agroalimentarios.
  • Impulsar la incorporación de criterios de sostenibilidad en la formación académica de las carreras de agronomía en Chile.
  • Facilitar instancias de formación continua para académicos, profesionales y actores del sector público y privado.

Una alianza estratégica para el futuro del agro:

Esta iniciativa nace de la colaboración entre FAO Chile, la Subsecretaría de Agricultura y las universidades del CRUCH con carreras de agronomía. Su meta es clara: modernizar la formación para que responda a los desafíos reales del país, en clave de sostenibilidad y seguridad alimentaria.

Este trayecto de autoaprendizaje, ofrece una mirada integral a los desafíos y oportunidades para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes e inclusivos. A través de cuatro cursos interconectados, se abordan enfoques clave como la agroecología, la evaluación del desempeño agroecológico, el desarrollo territorial y la biodiversidad productiva.

Cada curso está diseñado para fortalecer capacidades técnicas y conceptuales, promoviendo la transformación de los sistemas alimentarios desde una perspectiva territorial, participativa y basada en evidencia.

Imagen 1
Agroecología: Transición hacia sistemas alimentarios sostenibles

Este curso introduce los principios de la agroecología como base para transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles, resilientes e inclusivos. A través de contenidos técnicos y ejemplos prácticos, se exploran estrategias para fortalecer la soberanía alimentaria, la equidad social y la salud ambiental.

Duración: 40 horas cronológicas

Imagen 2
Polinizadores y uso sostenible de plaguicidas

La seguridad alimentaria depende en gran medida de la contribución de los polinizadores a la producción de alimentos. Sin embargo, hoy en día se sabe que estas poblaciones han disminuido y, con ello, sus servicios de polinización. Uno de los factores que ha contribuido a este declive es el uso indiscriminado de plaguicidas para la producción agrícola.

Duración: 5 horas cronológicas

Imagen 2
Nuevos enfoques para el desarrollo rural en los territorios

Este curso aborda las transformaciones necesarias en los enfoques de desarrollo rural, promoviendo una visión territorial, inclusiva y sostenible. Se analizan conceptos clave como gobernanza, innovación social y articulación institucional, con énfasis en el fortalecimiento de capacidades locales y la participación comunitaria.

Duración: 20 horas cronológicas

-->
Trayecto 2:
Polinizadores

Trayecto en proceso de construcción.

Trayecto 3:
Agricultura Familiar

Trayecto en proceso de construcción.

Trayecto 4:
Cambio Climático y Gestión del Riesgo

Trayecto en proceso de construcción.

Trayecto 5:
Género y protección social

Trayecto en proceso de construcción.