Recursos zoogenéticos nativos

Camélidos sudamericanos

Imagen 1
Contexto

Los camélidos aparecieron en América hace 45 millones de años y actualmente encontramos alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) como especies domesticadas, mientras que las silvestres corresponden a vicuñas (Vicugna viguna) y guanacos (Lama guanicoe).

Conoce más
Imagen 2
Beneficios para las comunidades

La alpaca y la llama son fuente de fibra, carne y subproductos con múltiples usos industriales y artesanales, mientras que la vicuña y el guanaco proporcionan fibras finas muy apreciadas en el mercado internacional.

Conoce más
  
Camélidos

Sudamericanos

Contexto

Los camélidos aparecieron en América hace 45 millones de años y actualmente encontramos alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) como especies domesticadas, mientras que las silvestres corresponden a vicuñas (Vicugna viguna) y guanacos (Lama guanicoe).

Importancia

Los camélidos tienen un significado cultural y ecológico, en particular en las regiones desérticas y montañosas, donde forman parte integrante de los modos de vida tradicionales de las comunidades indígenas. Estas comunidades dependen de los camélidos para la reducción de la pobreza, la mitigación del hambre, el empoderamiento de las mujeres, el acceso al agua, la adaptación al cambio climático y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

Beneficios para las comunidades

La alpaca y la llama son fuente de fibra, carne y subproductos con múltiples usos industriales y artesanales, mientras que la vicuña y el guanaco proporcionan fibras finas muy apreciadas en el mercado internacional.

Actores

La mayor parte de los camélidos domésticos pertenecen a pequeños productores, con rebaños de menos de 100 animales. Las mujeres cumplen un rol fundamental en las labores de crianza camélida como el pastoreo, atención de partos, empadre y sanidad. El hombre participa en aquellas actividades que requieren de mayor esfuerzo físico, como la esquila, selección, faenado, mantenimiento de pastos y cerco.

Ubicación geográfica

Perú es el principal productor de camélidos sudamericanos del mundo, con poco más de 5 millones de cabezas, la mayoría, alpacas. En Bolivia, en tanto, hay casi 4 millones de camélidos, de los cuales la mayoría son llamas, seguido de alpacas y vicuñas. Los otros países que tienen camélidos son Argentina y Chile en el norte, con presencia de guanaco silvestre en el sur, principalmente.

Conclusión

La gestión integrada de los productos de camélidos promoverá la inclusión de las sociedades involucradas y contribuirá a crear empleo sostenible, así como a promover la igualdad y equidad, para una mejor producción, un mejor medioambiente, una mejor nutrición, y una vida mejor.