Epidemiología de campo aplicada con enfoque Una sola salud

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ofrece el curso virtual "Epidemiología de campo aplicada con enfoque Una sola salud" para América Latina y el Caribe, en el marco del proyecto “Mitigación de riesgos en la interfaz entre humanos, animales, plantas y el medio ambiente mediante el fortalecimiento de la inteligencia epidémica y la bioseguridad” (GCP/GLO/1140/USA).

Este curso, realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad De Chile, combina contenido en línea autogestionado por cada estudiante, complementado con sesiones en vivo que abordan marcos conceptuales amplios y herramientas prácticas para la gestión sanitaria desde el territorio. La iniciativa se enmarca en dos componentes estratégicos del proyecto: el fortalecimiento de la inteligencia epidemiológica mediante la integración de sistemas de información y mejora del flujo de datos, y el fortalecimiento progresivo de la bioseguridad, en concordancia con la normativa vigente de los servicios veterinarios oficiales.

En este contexto, el curso virtual busca fortalecer las capacidades técnicas del personal de campo y otros actores relevantes, para:

  • Comprender los conceptos esenciales de la epidemiología aplicada y su importancia para la acción sanitaria basada en evidencia.
  • Reconocer los principios y herramientas clave de los sistemas de vigilancia, la investigación de brotes, la bioseguridad, la comunicación de riesgo como soporte para la toma de decisiones y la priorización de intervenciones.
  • Aplicar los fundamentos prácticos de la vigilancia epidemiológica, la bioseguridad y la comunicación de riesgo, con especial énfasis en enfermedades zoonóticas, bajo el enfoque de Una Sola Salud.

Este curso se enmarca en la visión de la FAO de apoyar a los países de la región en el fortalecimiento de sus sistemas de salud animal, promoviendo entornos más seguros, resilientes y sostenibles frente a las amenazas sanitarias emergentes.


Ficha del curso:

Nombre: Epidemiología de campo aplicada con enfoque Una sola salud

Código: ECA202510

Idioma: Español

Tipo de curso: Curso virtual

Duración total: 24 horas cronológicas a cursarse en ocho (8) semanas, del 01 de octubre al 18 de noviembre de 2025.

Inicio: 01 de octubre de 2025

Modalidad y metodología del curso:

La estrategia utilizada en este curso virtual es compartir conocimientos e intercambiar experiencias, con aproximadamente 80% de actividades asincrónicas y un 20% de actividades de carácter sincrónico.  Se estima que el tiempo requerido para el aprendizaje puede variar entre 2 a 3 horas por semana, siendo recomendable realizar sesiones de 90 minutos por semana.

La metodología elegida para este curso virtual contiene 5 tipos de actividades:

  • Lecciones de autoaprendizaje, con modalidad asincrónica: seis lecciones de aprendizaje en línea que se desarrollan mediante el autoaprendizaje y se estructuran en temas de exploración secuencial. Es decir, una vez repasado completamente un tema, se puede acceder al siguiente. Se entregarán completamente en línea, combinando la enseñanza a ritmo propio.
  • Webinars: dos sesiones sincrónicas en vivo, que tienen como objetivo fortalecer el intercambio de experiencias. Los webinar incluirán presentaciones clave de expertos de la FAO y de otras instituciones asociadas.
  • Microcápsulas de video de refuerzo técnico: permiten consolidar los aprendizajes mediante explicaciones breves, claras y contextualizadas sobre conceptos y procedimientos fundamentales. Estas cápsulas están diseñadas para facilitar la comprensión de temas técnicos complejos, reforzando la aplicación práctica de la epidemiología en campo.
  • Foro de discusión: para compartir experiencias y reflexiones entre los participantes durante las 8 semanas del curso.
  • Lecturas complementarias: aportan contenido adicional que refuerza y amplía los temas abordados en cada módulo. Permiten al participante consolidar su comprensión, explorar distintas perspectivas y fortalecer su aprendizaje de manera autónoma y progresiva.

Al finalizar el curso, obtendrás un certificado de participación. Por favor, recuerda guardarlo muy bien en tus archivos, ya que no podrá ser descargado nuevamente cuando esta capacitación haya cerrado.

Destinatarios:

Médicos veterinarios de los servicios veterinarios oficiales, médicos veterinarios independientes, para profesionales, profesionales de carreras afines que desempeñen sus funciones a nivel de campo.

Se realizará un proceso de selección de los participantes, quienes serán contactados a través de FAO Campus. Los cupos se asignarán en función de la trayectoria y perfil de los solicitantes y de los objetivos establecidos en los proyectos que financian esta formación.

Objetivos del curso:

Mediante el aprendizaje activo, los participantes saldrán del curso capacitados para:

  • Fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales veterinarios de campo para aplicar principios y herramientas de la epidemiología en la detección, análisis y control de enfermedades en poblaciones animales.
  • Promover la implementación de medidas integrales de bioseguridad, incluyendo bioexclusión, biocontención y vacunación, adaptadas al contexto local y a las características de cada sistema productivo. 
  • Fortalecer el conocimiento de los sistemas de vigilancia e inteligencia epidemiológica, la detección temprana de enfermedades, la toma de decisiones basadas en evidencia y la mejora del estatus sanitario.
  • Fomentar el enfoque Una Salud mediante la integración de aspectos sociales, culturales y de género en la gestión de riesgos sanitarios, la investigación de brotes y la comunicación efectiva con comunidades rurales.
Calendario y contenidos:

El curso se compone de seis unidades, cada una de las cuales incluye: contenido PDF, video cápsulas de refuerzo y preguntas de autoevaluación.

CONTENIDOS

TEMAS

DURACIÓN

Módulo 1. Territorio y Población en Salud Animal

Definición y caracterización del territorio de intervención

Poblaciones animales y sistemas productivos animales

Cadena de valor y entornos de riesgo

Infección en poblaciones animales

Sobrevivencia de agentes en animales y ambiente

Mecanismos de transmisión de enfermedades

Patrones de presentación de enfermedades

Una semana: del 01 al 7 de octubre de 2025.

Módulo 2. Medición y detección de Enfermedades

Tasa de prevalencia e incidencia

Otras tasas (ej. mortalidad)

Patrones temporales de presentación de una enfermedad

Estatus de enfermedad

Interpretación de resultados de laboratorio

Sensibilidad y especificidad

Revisión y calidad de la información epidemiológica

Una semana: del 08 al 14 de octubre de 2025.

Módulo 3. Sistemas de Vigilancia e Inteligencia Epidemiológica

Propósitos de la vigilancia epidemiológica

Componentes de un sistema de vigilancia epidemiológica

Formación y sistemas de información geográfica (SIG)

Fundamentos y uso de inteligencia epidémica

Sensibilidad de un sistema de vigilancia epidemiológica

Dos semana: del 15 al 28 de octubre de 2025.

Webinar 1

La gestión sanitaria en el marco del paradigma de Una Sola Salud desde el abordaje territorial.

Día 23 de octubre a las 11:00 Chile (90 minutos).

Módulo 4. Investigación de brotes

Investigación de brotes

Rol del investigador(a)

Preguntas claves

¿Por qué ocurren los brotes?

Conceptos importantes

Tres respuestas ante un brote (u objetivos)

Objetivos de la investigación según la respuesta al brote

Importancia de la investigación de brote

10 pasos de una investigación de brote

Una semana: del 29 de octubre al 04 de noviembre de 2025.

Webinar 2

Estudio de casos prácticos de epidemiologia de campo.

Día 04 de noviembre a las 11:00 Chile (90 minutos).

Módulo 5. Bioseguridad

Concepto

Bio-exclusión, bio-contención y bioseguridad extendida.

Bioseguridad y vacunación

Cultura de bioseguridad y sus determinantes

Implementación progresiva de bioseguridad

Evaluación de bioseguridad

Una semana: del 05 al 11 de noviembre de 2025.

Módulo 6. Comunicación de riesgo y Participación social

La comunicación de riesgo como parte del análisis de riesgo

Teoría de la comunicación

Objetivos de la comunicación de riesgo

Identificación y caracterización de grupos de interés

Riesgo real y percepción de riesgo

Construcción de mensajes efectivos

Herramientas y medios de comunicación

Una semana: del 12 al 18 de noviembre de 2025.

TOTAL TIEMPO DE CURSADO:

08 semanas: del 01 de octubre al 18 de noviembre de 2025

Mejoras a la que pertenece:
Mejor Producción

Mejor Producción - BP3 One Health


Oficial de Sanidad Animal y Ganadera FAO RLC:  Andrés González Serrano

Representante de la oficina de FAO en Chile: Eve Crowley

Implementación: FAO Campus rlc-capacitacion@fao.org